Quisiera retomar el blog después de las vacaciones con un pensamiento que me ha surgido a raíz de una de las lecturas de este verano.
El Principio de Subsidiariedad.
Empecemos analizando lo que dice el diccionario:
Principio de subsidiariedad.
subsidiariedad.
(De subsidiario).
□ V.
subsidiario, ria.
(Del lat. subsidiarĭus).
1. adj. Que se da o se manda en socorro o subsidio de alguien.
2. adj. Der. Dicho de una acción o de una responsabilidad: Que suple a otra principal.
□ V.
En resumen viene a ser: No tiene que hacer una entidad lo que pueda hacer otra inferior. Así, un gobierno del estado no tiene por qué decidir lo que pueda decidir un gobierno autonómico, y éste no debe decidir algo que pueda decidir un ayuntamiento, y así sucesivamente.
Su interés radica en que las decisiones o las acciones sean tomadas siempre lo más cercanas al ciudadano que se pueda, incluso dejando a los ciudadanos tomar sus propias decisiones. Cada entidad superior debe asumir las decisiones que las inferiores no puedan tomar por si mismos.
Éste es un principio y un valor que plantean muchos “republicanos”, entendiendo por republicana a aquella persona que promueve una III República Española basada en el espíritu de modernización y democratización del estado que hubo en
Tanto el principio de subsidiariedad como las reivindicaciones de
De todos los adjetivos anteriormente enumerados el único que yo aceptaría sería el de Radical. Democracia Radical. Devolviendo el mando al pueblo, es decir a TODOS, con éste y otros principios podríamos hablar de una verdadera democracia.
Por tanto: vamos a reivindicar la subsidiariedad en el estado. Vamos a exigir que liberen la democracia secuestrada desde hace muchos años. Hagamos el estado de abajo arriba, donde seamos nosotros los que decidamos el lugar en el que queremos vivir.
Salud y República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario